miércoles, 29 de noviembre de 2017

La zarigüeya.


Los didelfimorfos (Didelphimorphia),son los marsupiales que pueblan en la actualidad el continente americano. Incluye 92 especies vivas, todas en la familia Didelphidae, y muchas más extintas. Las zarigüeyas son unos mamíferos marsupiales, que desarrollan una bolsa en el abdomen, un ejemplo de marsupiales seria el famoso canguro, pero a diferencia de ellos  son menos preciados. También conocida como Tlacuache en varias partes de México.


Las zarigüeyas llevan a sus crías con ellas hasta que son mayores.
Nombre científico:  Didelphimorphia

Reino: Animalia

Dominio: Eukarya

Tipo de células que presenta: Eucariota.


Hábitat: Se la encuentra en las selvas y boscajes más espesos. En el suelo, mueve con notoria lentitud y torpeza. Pero se encarama a los árboles muy ágilmente.

Características: Se desplaza con lentitud y torpeza, pero es muy ágil para sostenerse en los troncos. Se reproduce de manera sexual donde la fecundación tarda alrededor de 14 días. Su amplia capacidad de alimentación le ha permitido adaptarse a una gran cantidad de hábitats, además de tener un olfato muy desarrollado que percibe y responde a  cualquier estímulo.


Alimentación: Se nutre con frutas, gusanos, insectos, lagartos, anfibios, animales, roedores, conejos, cereales, basura humana y hasta restos de animales muertos. Tiene unos músculos muy fuertes en las mandíbulas que le permiten masticar materiales muy duros como conchas de caracol y huesos. Además, come serpientes venenosas.


La zarigueya forma parte del reino Animalia
CARACTERÍSTICAS DEL REINO ANIMALIA.

-Cumplen las funciones vitales por ser seres vivos.
                               
-Todos los animales son pluricelulares. Las células de los animales se agrupan en tejidos y órganos (excepto en los más sencillos).

-Las células de los animales son eucariotas y del tipo animal.


-Son heterótrofos, es decir se alimentan de otros seres vivos y no son capaces de elaborar su propio alimento.




Pero...¿Cuáles son las características de la zarigüeya como ser vivo?

Salen de noche para buscar alimento.

Metabolismo: Las crías tienen un metabolismo muy rápido por lo que hay que alimentarlas cada hora y media o dos; conforme vayan creciendo la frecuencia con que tengan que ser alimentadas disminuirá.

Reproducción: Se reproduce de manera sexual y su fecundación tarda aproximadamente 14 días.


MovimientoSe desplaza con lentitud y torpeza, pero es muy ágil para sostenerse en los troncos.


AdaptaciónSu amplia capacidad de alimentación le ha permitido adaptarse a una gran cantidad de hábitats.


Irritabilidad:La zarigüeya es considerada un animal nocturno, ya que los rayos del sol le molesta, evita salir de día, sin embargo, si es necesario para buscar comida sí saldrá.



Organización específica: Tiene células eucariotas del tipo animal, sin pared celular.

CrecimientoLas crías que sobreviven crecen muy rápido, se mantienen en la bolsa marsupial durante más de 50 días. Al alcanzar las dimensiones de una rata, se arrastran para salir y se cuelgan de la espalda de la mamá hasta que logran valerse por sí mismas.

Beneficios de la zarigüeya en nuestro entorno.



Al Sistema tegumentario: La zarigueya es un animal inmune al melanoma (cáncer de piel) por lo tanto, es utilizado en pruebas medicas para buscar tratamientos contra este tipo de cáncer.



Al sistema circulatorio: Las zarigueyas evitan que las chinches  nos piquen debido a que se alimentan de ellas o muchas veces este animal las pica a ellas (no les causa daño) y como consecuencia protege nuestro sistema de padecer bajo el Mal de Chagas, el cual afecta mayormente al sistema circulatorio.








Al sistema digestivo: Este animalito también defiende al sistema digestivo frente al mal de Chagas, ya que esta enfermedad afecta muchas veces al sistema digestivo. 













CONCLUSIÓN.

Durante este semestre en la materia aprendimos demasiado sobre nuestro entorno, ya que nos muestra un poco sobre las características de los seres vivos, su organización y su estructura.
Las fases se relacionan demasiado entre sí, ya que, en la primera parte estudiamos sobre como es que surgieron los diferentes tipos de vida y sus teorías. La segunda fase nos ayudó demasiado para esta última, sin duda son necesarias la una de la otra para poder realizarse y hemos aprendido mucho sobre nuestro tema y gracias a las presentaciones de nuestros compañeros, también sobre otras especies que eran desconocidas.

Si deseas saber más sobre los bellos tlacuaches puedes ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=xz8HTs2E5Lk


REFERENCIAS.
http://www.trolex.net/tacuazin-o-zarigueya/ 
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=323227 
https://www.animales.website/zarigueya/
http://www.areaciencias.com/biologia/animales.html
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090914/091405.pdf 




13 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Que buen blog, me parece que la informacion esta completa y muy bien organizada, cuenta con todas las caracteristicas de la zarigüeya, las imagenes son llamativas. Buen trabajo.
    Equipo:
    Cuevas Quintal David.
    Góngora TUn Jhoana.
    Gónzalez Lavariega Mario.
    2°4

    ResponderEliminar
  4. Buen blog, la zarigüeya es un animal que muchas veces ni se valora pero como mencionaron puede ayudarnos en la investigacion de las enfermedades humanas.

    Equipo Mariel Contreras, Gilberto Mis,Alexandra Valdez 2-4

    ResponderEliminar
  5. El blog en estructura esta muy bien hecho, la zarigueya es un animal que no es bien respetado, sobre todo en areas donde hay casas y estos acostumbran rondar. De ahi en mas todo bonito.
    Buenfil Diego
    Cardenas Octavio
    Dzul Eduardo
    Peña Guillermo
    2º4

    ResponderEliminar
  6. Muy buen trabajo, me agrada la información que pusieron y que ayuden a quitar la creencia de que estos animales sólo perjudican al humano, ustedes demuestran que realmente hacen varias cosas buenas por nosotros. Felicidades por su trabajo.
    Katia Alonzo, Emilio García, Carla González, Rodrigo Sanguino- 2°4

    ResponderEliminar
  7. ¡Nos encanta este animal! Realmente no entendemos cómo es que a algunas personas no les agrada. Buen blog, lo único es que en algunas palabras no se logra entender tan bien por el color y el "subrayado" que tiene, pero fuera de eso todo muy bien.

    -Jessica Arriaga, Alejandra Borges, Emma López, Mariana Soberanis. 2°4

    ResponderEliminar
  8. Aunque a veces suele resultar asqueroso, es un animal super tierno y nos encanta el hecho de que desmientan el hecho de que transmiten enfermedades :) Equipo: Roberto Borreguin, Alfredo Huerta, Andrea Mendez, Saul Montero 2°4ta

    ResponderEliminar
  9. Que buen blog; puedo añadir que este mamífero es principalmente vegetariano y para alimentarse, por las noches desciende de los árboles del bosque o monte y come raíces de arbustos pequeños, choclos de maíz y otros frutos. También se alimenta de ratas, gusanos, insectos y reptiles pequeños como lagartijas_ Frida González Vázquez, Leticia Hau Catzín, Brenda Hernández Cervera, Valeria Poot Pérez.2°4

    ResponderEliminar
  10. Este blog tiene todas las características del tlacuache, y está lleno de información relevante aunque a veces se piense que el animal es repulsivo por su aspecto no nos afecta como tal, gracias a las investigaciones que nos presentaron podemos tener en claro que no son del todo riesgosos para nuestra salud.
    Equipo maquech:
    Balam Mariana
    Cano María Fernanda
    Canul Pamela
    López Karen

    ResponderEliminar
  11. Este sitio web es una buena fuente de información para obtener información confiable de esta especie, cabe destacar que la palabra zarigüeya procede de la voz indígena sarigue. Dicho en inglés, el nombre es oposum. Sin embargo, puede variar según la región en la que se encuentre. En México se le llama tlacuaches, en Guatemala tacuacines, en Perú mucas, en Colombia faras, en Costa Rica zorros, en Uruguay y en Argentina comadreja. Aunque muchos aseguran que el término
    es erróneo porque corresponde a un animal muy diferente.
    #23 Gasque Lara Luis Andrés
    #24 Gasque Lara Roberto Alejandro
    #34 Kantún Sansores Rafael Arturo
    #45 Rivera Manzanero Verónica Marilyn
    2°4

    ResponderEliminar
  12. Este sitio web es una buena fuente de información para obtener información confiable de esta especie, cabe destacar que la palabra zarigüeya procede de la voz indígena sarigue. Dicho en inglés, el nombre es oposum. Sin embargo, puede variar según la región en la que se encuentre. En México se le llama tlacuaches, en Guatemala tacuacines, en Perú mucas, en Colombia faras, en Costa Rica zorros, en Uruguay y en Argentina comadreja. Aunque muchos aseguran que el término
    es erróneo porque corresponde a un animal muy diferente.
    #23 Gasque Lara Luis Andrés
    #24 Gasque Lara Roberto Alejandro
    #34 Kantún Sansores Rafael Arturo
    #45 Rivera Manzanero Verónica Marilyn
    2°4

    ResponderEliminar
  13. Nos gusto su blog, la informacion presentada es bastante buena, yo cuidaria un poco el tipo de letra que utilizan y el contraste de colores, pero fuera de eso tuvieron un excelente resultado. Atte el equipo de: Alexis Avilez,Palma Pinto,Luis Quintal,Armando Valencia:2°4.

    ResponderEliminar